martes, 19 de octubre de 2010

CRISTIANISMO, TOLERANCIA SOCIAL Y HOMOSEXUALIDAD

No se puede mostrar la imagen “http://3.bp.blogspot.com/_x5dWpZechS8/TD1JBgZxUKI/AAAAAAAAKTM/g_4FYy4NZPg/s400/Cristianismo,+tolerancia+y+homosexualidad+-+Portada.jpg” porque contiene errores.

John BOSWELL, Cristianismo, Tolerancia Social y Homosexualidad, Los gays en Europa occidental desde el comienzo de la Era Cristiana hasta el siglo XIV, Biblioteca Atajos I, Muchnik Editores SA, Barcelona 1998, 604 pp. [Traducido del inglés por Marco Aurelio GALMARINI].
John Boswell
John Boswell (1947-1994) fue profesor de Historia Medieval en la Universidad de Yale, Estados Unidos. Conocido por su gran erudición y su prodigiosa paciencia como investigador, poseía el valor de abordar, desde su posición de historiador, temas que provocaron acalorados debates y tuvieron profundas consecuencias dentro y fuera de sus ámbitos académicos.

INDICE
 Citas 05.
 Abreviaturas 05.
 Prefacio 07.
 I. Puntos de partida.
 Introducción 10.
 Definiciones 45.
 Roma: La fundación 64.
 II. La tradición cristiana.
 Las Escrituras 93.
 Cristianos y cambio social 119.
 Tradiciones teológicas 136.
 III. Fortunas cambiantes.
 La Alta Edad Media 166.
 La resurrección urbana 205.
 El triunfo de Ganímedes. La literatura gay en la Alta Edad Media 239.
 IV. El nacimiento de la intolerancia.
 Cambio Social. La aparición de enemigos 265.
 Cambio intelectual. Hombres, bestias y naturaleza 298.
 Conclusiones 328.
 Apéndice I: La lexicografía y San Pablo 330.
 Apéndice II: Textos y traducciones 347

Los enlaces que aqui se encuentran son solo como muestra, sin fines de lucro , si descargas algún archivo tienes que borrarlo a las 24 horas, si te gusto el disco o libro pregunta por el en tu libreria cátolica. Apoya a tu artista cátolico asistiendo a sus conciertos , promocionandolos o visitando su web y comprando sus libros. si tienen dudas de como descargar pregunta por medio del chatbox.
http://www.mediafire.com/?2kqa9kli8fwz2f1


martes, 12 de octubre de 2010

Quetzalcoatl y los toltecas

LA CREACION HABIA TERMINADO, Y LOS DIOSES Y LOS HUMANOS VIVIAN EN PAZ EN EL UNIVERSO, EJECUTANDO CADA QUIEN LAS TAREAS QUE SE LES HABIA ENCOMENDADO. TODO ERA UTOPICO Y TODOS ESTABAN ALEGRES, TODOS MENOS QUETZALCOATL, QUIEN OBSERVABA MELANCOLICO A LOS HUMANOS, QUIENES MAS QUE CREACION DIVINA, ERAN TRATADOS COMO MASCOTAS.
-¿TE SUCEDE ALGO DIVINO HERMANO?- PREGUNTO HUITZILOPOCHTLI A LA SERPIENTE EMPLUMADA, SACANDOLO DE SUS CAVILACIONES.


-OBSERVO A LA HUMANIDAD, ESTAN CONTENTOS CON LO QUE LES HEMOS DADO, PERO VIVEN EN LA OBSCURIDAD, SIN CONOCIMIENTOS, DESPOJADOS POR COMPLETO DEL ESPIRITU CREATIVO QUE LOS HARA ACERCARCE CADA VEZ MAS A LA DIVINIDAD.- RESPONDIO QUETZALCOATL A SU PODEROSO HERMANO.


-¿Y QUE ES LO QUE PIENSAS HACER?, ¿ACASO PIENSAS DARLES EL CONOCIMIENTO QUE ES PRIVILEGIO UNICO DE LOS DIOSES?, CREO QUE SI ESO ES LO QUE PIENSAS, MIS OTROS HERMANOS NO ESTARAN DE ACUERDO CON TU DESICION.- DIJO HUITZILOPOCHTLI REFIRIENDOSE A TEZCATLIPOCA Y XIPE TOTEC, LOS OTROS DOS DIOSES CREADORES.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPMcvHktBdJPduUsimVDVWtSJhk-SmcMgJaG6rih-klwpYpJc9IcG_sAAl9OhyYjq2gw56AN7BJETTB13dKgh0Ul3WMta9I_izlRKm08uXSK2k7XkIjaIg9oB1XZsB7_VioJD_i5KA5ciF/s320/quetzalcoatl1.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOJyEXvEPsUDZS_s3iCQo-lMKwqsHExMioN3imB7z1Yl1Enqu28W26-nIr7alVCS6362dnwV4b-lqqJCh6cWQqhXYbBSzUuhyphenhyphen8ITVjxHnSfqsura07XdAl37zgKteAwE7BNla62Nxcng_m/s320/250px-Huitzilopochtli_telleriano%5B1%5D.jpg

-TU LO HAS DICHO MI QUERIDO HERMANO- REPLICO QUETZALCOATL -BAJARE AL TLALTIPAC Y LES ENSEÑARE A LOS HUMANOS UNA MEJOR FORMA DE VIDA, DONDE EL ARTE FORME PARTE PRIMORDIAL DE ESTA, Y SI PARA ESO TENGO QUE RENUNCIAR A MI DIVINIDAD, LO HARE GUSTOSO SABIENDO QUE NUESTRA CREACION ESTA A SOLO UN PASO DE LA PERFECCION.- Y AL TERMINAR DE DECIR ESTO, LE DIO LA ESPALDA A SU HERMANO Y SE DIRIGIO, COMO LO HABIA DICHO, A COMENZAR UNA NUEVA ERA EN EL TLALTIPAC.

DESPOJADO DE SU DIVINIDAD, QUETZALCOATL SUPO POR VEZ PRIMERA LAS PENALIDADES QUE SUFREN LOS SERES HUMANOS, SINTIO EL ACOSO DEL FRIO Y EL HAMBRE HOSTIGO SUS CARNES, PERO TAMBIEN PUDO DELEITARSE CON LA BELLEZA FEMENINA, QUE AUNQUE EL LA HABIA CREADO, NO POSEIA LA PERSPECTIVA HUMANA PARA PODER DISCERNIR COMO UN HOMBRE.

CANSADO DE LAS INCLEMENCIAS DEL CAMINO, EL DIOS SE SENTO A DESCANSAR A LA SOMBRA DE UN VIEJO ARBOL Y DEBIDO A LA FALTA DE COSTUMBRE AL CANSANCIO, SE QUEDO PROFUNDAMENTE DORMIDO Y COMENZO A SOÑAR.
SOÑO QUE A SU LADO PASABA UNA FILA INTERMINABLE DE HORMIGAS MIENTRAS EL LAS OBSERVABA ASOMBRADO POR SU TEZON EN EL TRABAJO, PERO AUN MAS POR QUE CADA HORMIGA LLEVABA UN GRANO DEL MEJOR MAIZ QUE SE HUBIERA VISTO JAMAS EN EL ANAHUAC, ASI QUE DECIDIO REDUCIR SU TAMAÑO Y SEGUIRLAS PARA SABER DE DONDE OBTENIAN TAN PRECIOSAS SEMILLAS, UNA VEZ HECHO ESTO, TRABAJO CON AHINCO A LA PAR DE LAS HORMIGAS PARA JUNTAR UN MONTON DE CONSIDERABLE TAMAÑO. CUANDO EL DIOS DESPERTO, A SU LADO ESTABA EL MONTON DE MAIZ QUE HABIA REUNIDO, LO ENVOLVIO EN SU TILMANTLI Y HECHO A ANDAR CON RUMBO A LA CIUDAD EN ESE ENTONCES MAS GRANDE EN TODO EL TLALTIPAC: TOLLAN.

No se puede mostrar la imagen “http://samaelgnosis.net/actividades/sueno.jpg” porque contiene errores.

EN EL JUSTO MOMENTO EN EL QUE EL GEMELO PRECIOSO ARRIVABA A TOLLAN, SE ESTABA CELEBRANDO UN SACRIFICIO EN HONOR DE SU HERMANO TEZCATLIPOCA, ENFURECIDO ANTE ESTA ACTITUD QUE EL CONSIDERABA BARBARICA, SUBIO A LA CIMA DEL TEOCALLI Y DETUVO LA EJECUCION.

[Sacrificio_azteca.jpg]

-¡ALTO!- GRITO ENARDECIDO,-LOS SACRIFICIOS HUMANOS NO LOS SACARAN DE ESTA BARBARIE, AL CONTRARIO, LOS SUMIRAN AUN MAS EN LA OSCURIDAD Y LOS ALEJARAN DE LA DIVINIDAD PARA LA QUE FUERON CREADOS. POR ESO YO, QUETZALCOATL, DEJO ESTABLECIDO QUE LOS SACRIFICIOS HUMANOS NO SERAN MAS MIENTRAS YO ESTE EN TOLLAN.- Y DICHO ESTO, LIBERO A LA JOVEN CUYO CORAZON IBA A SER ARRANCADO DE SU PECHO PARA BENEPLACITO DEL ESPEJO NEGRO.

-¿COMO ES QUE TE ATREVES A DESAFIAR LA VOLUNTAD DE LOS DIOSES?, ¿ACASO TE SIENTES IGUAL A LAS DIVINIDADES QUE MORAN EN EL TETEOCAN?.- GRITO FURIOSO EL SACERDOTE QUE REALIZARIA EL SACRIFICIO MIENTRAS EL CIELO SE TORNABA GRIS CON NUBES DE TORMENTA COMO JAMAS SE HABIAN VISTO EN AQUEL LUGAR, RAYOS Y TRUENOS CAIAN ANUNCIANDO LA IRA DEL DIOS DE LA NOCHE. - ¿PUEDES VERLO?, ¡HAS PROVOCADO LA IRA DE TEZCATLIPOCA Y ESTA CIUDAD SERA ARRASADA PARA COLMAR SU SED DE SANGRE.- AÑADIO ASUSTADO EL SACERDOTE.

http://www.sobreseguros.com/images/2009/07/tempestad.jpg

-TENGAN CALMA MORADORES DE TOLLAN, QUE MIENTRAS ESTA CIUDAD ESTE BAJO MI TUTELA, NO CAERA ANTE NADA NI NADIE, Y FLORECERA COMO NINGUNA CIUDAD EN TODO EL TLALTIPAC LO HAYA HECHO- REPLICO EL DIOS RUBIO, Y DICHO ESTO, ALZO LAS MANOS AL CIELO Y CON SU ADEMAN, LOS VIENTOS COMENZARON A SOPLAR FURIOSOS Y DESPEJARON LAS NUBES DE LA TORMENTA PARA BENEPLACITO DE LOS TOLTECAS.
REBOZANTES DE JUBILO, LOS HOMBRE QUISIERON RENDIRLE CULTO Y ADORARLE COMO AL DIOS QUE ERA, ALGUNOS QUISIERON CONSTRUIRLE PALACIOS Y OTROS QUERIAN TEJERLE LOS MAS FINOS VESTIDOS CON HILOS DE ORO, PERO QUETZALCOATL RECHAZO TODAS LAS PROPUESTAS Y SE FUE A VIVIR A LAS ORILLAS DE TOLLAN, EN UN HUMILDE XACALLI QUE EL MISMO CONSTRUYO, AL SABER ESTO LOS GOBERNANTES, QUISIERON PONERLE UNA GUARDIA EN SU PUERTA PARA QUE LO PROTEGIERAN DIA Y NOCHE, PERO EL DIOS PREDICABA CON LA HUMILDAD Y RECHAZO TODA CLASE DE LUJOS, ALEGANDO QUE LO QUE EL LES IBA A ENSEÑAR SE APRENDIA UNICAMENTE CON LA PUREZA DEL ALMA.

A PARTIR DE ESE MOMENTO, TOLLAN CRECIO Y PROSPERÓ AUN MAS, PUESTO QUE EL DIOS LES ENSEÑO A CULTIVAR LAS SEMILLAS QUE ENCONTRÓ, ADEMAS LES ENSEÑO A TRABAJAR EL CALCHIHUITL Y A PULIR LA OBSIDIANA, LES ENSEÑO A REPUJAR EL ORO Y A TEÑIR EL ALGODON, LES ENSEÑO EL ARTE DE LA ASTRONOMIA Y ENRIQUECIO SU ESCRITURA, FOMENTO EL CULTO A LOS DIOSES SOLARES Y ABOLIO LOS SACRIFICIOS HUMANOS, EN LUGAR DE ESO LES ENSEÑO EL AUTOSACRIFICIO, PUNZANDOSE LAS OREJAS, LENGUA Y PARTES PUDENDAS CON ESPINAS DE MAGUEY, CREÓ UNA ORDEN DE DONCELLAS QUE SE DEDICARIAN A LA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOS TEMPLOS. EN FIN, EN EL TIEMPO EN EL QUE EL DIOS VIVIO ENTRE LOS HOMBRES, NO HUBO UNA CIUDAD MAS GRANDE, LIMPIA Y SAGRADA QUE TOLLAN.

PERO TEZCATLIPOCA NO ESTABA CONTENTO CON EL COMPORTAMIENTO DE SU HERMANO, YA QUE SIEMPRE SE HABIA INTERPUESTO EN SUS PLANES DE TRATAR A LA HUMANIDAD COMO SU ZOOLOGICO PRIVADO, POR ESO, IDEÓ UN PLAN CON EL CUAL DERRUMBARIA LA IMAGEN INCORRUPTIBLE DE SU HERMANO.

http://st-listas.20minutos.es/images/2009-08/138511/1567881_249px.jpg?1251343910

LLEVABA QUETZALCOATL EN TOLLAN 26 AÑOS Y EL PUEBLO LO QUERIA POR QUE LES HABIA ENSEÑADO MUCHAS COSAS.
PERO LA CALMA SE VIO ROTA CUANDO TEZCATLIPOCA, DISFRAZADO COMO UN ANCIANO, FUE A VER AL DIOS CON EL PRETEXTO DE LLEVARLE UN REGALO QUE NUNCA EL DIOS HABIA VISTO EN SU VIDA, CUANDO FUE LLEVADO ANTE LA PRESENCIA DE QUETZALCOATL SE ARRODILLO HUMILDEMENTE, - ¡SEÑOR DE TOLLAN, AMO DEL CONOCIMIENTO!, PERMITEME OFRENDARTE ESTE HUMILDE REGALO QUE YO MISMO HE ELABORADO Y QUE ESPERO QUE LO RECIBAS GUSTOSO PARA REGOCIJO DE MI ALMA- DIJO CINICO EL DIOS DISFRAZADO.


-DE PIE BUEN HOMBRE, Y DIME, ¿QUE ES ESE GRANDIOSO REGALO QUE MIS OJOS NO HAYAN VISTO?, Y NO TE PREOCUPES, POR QUE SEA LO QUE FUERE, LO ACEPTARE GUSTOSO POR QUE HAS VENIDO DESDE MUY LEJOS TAN SOLO PARA OFRENDARMELO CON EL CORAZON.- CONTESTO AMABLEMENTE QUETZALCOATL.
-SEÑOR- COMENZO A DECIR EL ANCIANO,- EN LA TIERRA DE DONDE VENGO, ABUNDA UNA PLANTA QUE CRECE ENTRE LAS ROCAS, Y DE LA QUE SOLO SON APROVECHADAS SUS ESPINAS PARA HACER AUTOSACRIFICIO, PERO LO QUE NADIE SABE ES QUE ESTA PLANTA, CUYO NOMBRE ES MAYAHUEL, OFRECE UN LIQUIDO QUE AL PALADAR ES EXQUISITO, Y QUE SI SE LE ADEREZA CORRECTAMENTE, ESTA SE CONVIERTE EN UNA BEBIDA DIGNA DE UN DIOS COMO TU, MI SEÑOR. HASTA AHORA, NADIE LA HA PROBADO, PUESTO QUE LLEVO MUCHO TIEMPO PERFECCIONANDOLA PARA QUE TU SEAS EL PRIMERO QUE LA PRUEBE.- CONCLUYO EL ANCIANO Y ACTO SEGUIDO LE ACERCO AL DIOS UN CANTARO DE BARRO CONTENIENDO EL PERNICIOSO LIQUIDO.

No se puede mostrar la imagen “https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfXHjEJluCiJOYH9cz4pyJDCkFZL23CVLK7-wGC5trYD0zWbyCwn6UQFMdxLBOB9yJpHubIp-TmQsXVOMRMKhh0SLAe2uXlMkh1N6F3NrvP1hdOLGQIRYKwvIJg10iJfu4S39ge5fl-mkA/s150/f7p114.gif” porque contiene errores.


QUETZALCOATL, QUE DESCONOCIA LAS PERFIDAS INTENCIONES DE SU NEGRO HERMANO, TOMO EL CANTARO Y BEBIO DEL BLANCO LIQUIDO, UNA VEZ QUE ACABO PREGUNTO MARAVILLADO:
-¿COMO SE LLAMA ESTA MARAVILLOSA BEBIDA QUE ME HAS TRAIDO?, ¡NUNCA IMAGINE QUE UN SER HUMANO FUERA CAPAZ DE CREAR TAL PORTENTO!-
-OCTLI(PULQUE), MI SEÑOR, Y ES TODO PARA TI- RESPONDIO CINICAMENTE EL ANCIANO. VIENDO QUE EL DIOS YA NO CONTESTABA Y VOLVIA A TOMAR DEL CANTARO.
ESA NOCHE, BAJO LOS INFLUJOS DEL PULQUE, QUETZALCOATL CANTO Y BAILO COMO NUNCA EN SU VIDA, Y POR PRIMERA VEZ EL DESEO CARNAL INVADIO SU SER, Y TOMO A QUETZALPETATL, UNA SACERDOTISA DE SU CULTO, COMO SU MUJER. A LA MAÑANA SIGUIENTE, VIENDO QUE NO SOLO HABIA ROTO SUS VOTOS DE CASTIDAD, SINO QUE HABIA HECHO QUE LAS DONCELLAS DE SU CULTO TAMBIEN LO HICIERAN, YA QUE AQUELLO HABIA DEGENERADO EN BACANAL, SE SINTIO INMUNDO Y BUSCO POR TODAS PARTES AL CREADOR DE LA BEBIDA QUE EMBOTA LOS SENTIDOS Y TE HACE PERDER EL CONTROL, AL NO HALLARLO TOMO LA RESOLUCION MAS DIFICIL DE SU VIDA.
-HIJOS MIOS, HE FALLADO EN MI INTENTO POR GUIARLOS POR EL CAMINO QUE YO CONSIDERE CORRECTO, Y FALLE ARRASTRANDOLOS A USTEDES EN LA INMUNDICIA QUE DESDE UN PRINCIPIO IBA DESTINADA HACIA MI PERSONA, ES POR ESO QUE YA NO SOY DIGNO DE DIRIGIR TOLLAN Y ME IRE PARA REFLEXIONAR SOBRE MIS PECADOS.- DIJO EL DIOS CON LAGRIMAS EN LOS OJOS Y CON LA VOZ QUEBRADA POR LA EMOCION.
-PERO PADRE, TU NO NOS HAS FALLADO,- DIJO EL SACERDOTE PRINCIPAL- POR EL CONTRARIO, HAS HECHO MAS BIEN QUE MAL A ESTA CIUDAD Y SIN TI NO SERIAMOS LO QUE SOMOS AHORA, ESTE ERROR QUE COMETISTE NO HA SIDO POR TU CULPA, ES POR ESO QUE TE ROGAMOS QUE TE QUEDES A GUIARNOS, POR FAVOR.- Y AL MOMENTO, TODA LA GENTE ESTALLO EN OVACIONES A LA SERPIENTE EMPLUMADA.


TODOS LOS RUEGOS FUERON VANOS, PUESTO QUE LA DESICION YA ESTABA TOMADA, UN PEQUEÑO GRUPO DE HOMBRE LO ESCOLTO HACIA EL MAR, AL LUGAR LLAMADO XICALANCO, AHI EL DIOS LLORO AMARGAMENTE Y DESCARGO SU FURIA ARROJANDO PIEDRAS CONTRA UN ARBOL, LAS CUALES, DEBIDO A SU FUERZA DIVINA QUEDARON INCRUSTADAS AHI. DESPUES, CONSTRUYO UNA BARCA CON SERPIENTES, Y HECHO A NAVEGAR CON RUMBO A DONDE SE PONE EL SOL, NO SIN ANTES PROMETERLES A LOS TOLTECAS QUE REGRESARIA EN UN AÑO CE ACATL PARA QUE LOS HOMBRES SE HICIERAN DIOSES.

PADRE ZEZINHO - ESTOY PENSANDO EN DIOS

PADRE ZEZINHO - ESTOY PENSANDO EN DIOS



1. Estoy pensando en Dios
2. El Profeta
3. Yo tengo fe
4. Sin mi Dios no se vivir
5. Sin tuviera una semilla
6. Esperando el autobús
7. Si no te encontrará
8. María de mi niñez
9. El Señor me bendijo
10. Yo se por qué
11. Para no cansarme
12. De todo corazón

DESCARGA:www.megaupload.com/

CREDITOS
PAKKO SJ

ESTUDIANTINA DEL SEMINARIO DE ZAMORA



AQUI LES TRAIGO ESTE DISCO CON LA ESTUDIANTINA DEL SEMINARIO MAYOR DE ZAMORA, LA CALIDAD ES EXCELENTE. LA EJECUCION DEL TRICORDIO ES MAGISTRAL AL IGUAL QUE LO ARREGLOS EN LAS VOCES


  1. VOCACION
  2. UN CIERTO GALILEO
  3. SANTA MARIA
  4. SALMO 29
  5. LAVAME
  6. HOT TE VI
  7. HOY EN QUE SE ILUMINA
  8. EMMANUEL
  9. EL VIVE
  10. DIOS TE SALVE MARIA
  11. DIME SEÑOR
  12. CRONICAS

DESCARGA: http://www.megaupload.com/?d=NPW70XM0

CREDITOS: PAKKO SJ

domingo, 3 de octubre de 2010

LOS DISCURSOS DE LA IDENTIDAD PENTECOSTAL

Por: Mg. Ángel Espinar Álvarez

LOS DISCURSOS DE LA IDENTIDAD PENTECOSTAL

Por: Mg. Ángel Espinar Álvarez

Pretendemos abordar la identidad personal desde su carácter reflexivo entendido como la referencia de una persona a sí misma, lo cual le permite constituir su propia identidad en términos de una formulación narrativa sobre ella misma. En la experiencia de los pentecostales, la construcción de la identidad pasa no sólo por las prácticas sociales o religiosas en la vida del sujeto, o por principios de diferenciación respecto a los otros, sino también por las representaciones que los mismos sujetos construyen a partir de sus experiencias. Este proceso de reflexión entre los fieles pentecostales tiene lugar adoptando la forma de narración de la historia de la vida, en la construcción narrativa de la propia biografía, tanto para uno como para los demás.

Cuando una persona cuenta un relato, pone en movimiento los acontecimientos que considera relevantes para ella misma, para provocar una impresión en los demás, y desencadenar ciertas ideas y emociones que son compartidas por ella y los oyentes; ya Aristóteles[1] había señalado que el artificio narrativo puede provocar emociones, mover a tristeza o alegría, y que ello requería de una complicidad conceptual o emotiva entre los protagonistas de la tragedia y el auditorio expectador. Por otro lado, la composición narrativa precisa de ciertas pautas que permitan construir la trama –también le debemos al filósofo esta noción–, una concatenación de los acontecimientos que permitan ver no sólo el esquema de la narración sino también la unidad, el principio y el final.

Para analizar la narrativa pentecostal recurrimos a las nociones de Aristóteles y los aportes del crítico literario ruso, Vladimir Propp (1971) y del lingüista y literato holandés Teun A. Van Dijk (1988), y sobre todo, al filósofo y teólogo francés, Paul Ricoeur (1987) cuyas reflexiones ayudan a concebir la identidad pentecostal como una identidad narrativa.

Como proceso metodológico vamos a tomar un relato de conversión y analizar el esquema sobre el cual está construido y las implicancias que tiene esta narrativa para comprender la identidad pentecostal. Podríamos detenernos en otros tipos de discursos pentecostales –prédicas, cantos, dibujos, etc.–, pero creemos que el testimonio de conversión constituye un paradigma narrativo fruto de la tradición oral pentecostal cuyo estilo y trama tejida en el acto de “testimoniar” ha ido produciendo una sedimentación narrativa de carácter ejemplar y religioso. Podríamos considerar los testimonios de revelación como otro tipo de narrativa, pero muchas veces los encontramos incrustados en el relato de la conversión.

1. Los temas en los relatos pentecostales

La pregunta que nos planteamos es ¿cómo hacer explícito el tema o la secuencia de temas de los discursos-testimonio de los pentecostales? En los análisis de las narraciones literarias se usa el término trama, ¿cuál es esta urdimbre que tejen las emisiones discursivas en los testimonios elaborados por los mismos fieles? Teun A. Van Dijk[2] (1988) indica que el significado del discurso como un “todo” debe especificarse en los significados de las “partes”y que estos vienen dados en la forma de proposiciones completas que forman una secuencia.

También nos apoyamos en el análisis morfológico que hace Vladimir Propp (1971) de los cuentos maravillosos que nos sirven para delimitar unidades temáticas de la narrativa pentecostal. Al estudiar la especificidad del cuento maravilloso, Propp parte del principio según el cual el estudio diacrónico (histórico-genético) debía estar precedido de una descripción sincrónica rigurosa. Para eso se propuso mostrar claramente los elementos constantes que están siempre presentes en los cuentos.

El testimonio analizado corresponde a una mujer con estudios secundarios que lleva participando más de 12 años en la iglesia pentecostal, en el departamento de Ayacucho, al sur del Perú. Generalmente, los testimonios se relatan durante la realización del culto y otras en los ambientes donde los entrevistados desempeñan sus labores cotidianas. La Iglesia Evangélica Pentecostal del Perú (IEPP) tiene como práctica, que sus fieles den sus testimonios en ciertos cultos, en campañas evangelísticas, y especialmente en las reuniones de sanación, momento en que los fieles hacen vigilia y ayuno.

El primer cuadro que presentamos corresponde a un análisis del relato a través de la búsqueda de los temas como unidades de sentido, responde a la preguna: ¿cuál es el significado que dan al relato los que narran su testimonio de conversión? Siguiendo a van Dijk (1988) dividimos el relato en proposiciones completas ya que el significado del relato completo debe estar especificado en términos de los significados de las partes. Una vez distinguidos los fragmentos del relato, se les asigna una palabra-significado, a esta tarea, van Dijk las llama “macroreglas”, reglas que transforman la información semántica (supresión, generalización y construcción).

El segundo cuadro, organiza el relato total de modo esquemático, de acuerdo al desarrollo temporal de la historia narrada, ubicando la secuencia de los temas o funciones del relato, la presencia de los auxiliares, y la marcación temporal que manifiesta el giro de la historia. La finalidad de este esquema es explicitar un modelo de construcción narrativa de los testimonios de conversión pentecostal, que permita analizar otros testimonios siguiendo la secuencia de los temas centrales; ello nos llevará a probar la hipótesis de que los fieles construyen sus relatos de conversión siguiendo un modelo (trama estructurante) aprendido en los procesos de identificación religiosa.


Cuadro 1
Análisis narrativo de los relatos de conversión

RELATO MACROESTRUCTURAS SEMANTICAS (TEMAS)

Antes en la vida antigua vivía a la deriva con enfermedades, con problemas,

SITUACIÓN INICIAL=CARENCIA
  • Vivir a la deriva
  • Enfermedad
  • Problemas

He visto a una señora que se sentaba junto a mí, que estaba muy enferma y tenía vicios, pero un día se había enfermado y la habían llevado a la iglesia evangélica y se había sanado. Otro día sin pensar, yo la había visto a ella transformada, y yo dije: ‘si a ella le ha cambiado tiene que cambiarme a mí también, si a ella le ha sanado, yo también tengo que ser sana por Dios’.

INFORMACIÓN
y un día ya no soportaba porque estaba enferma más de 8 años, SITUACIÓN CRÍTICA

entonces yo fui a buscarle un día, incluso ya no iba a trabajar porque estaba grave, yo fui a buscarle a su trabajo. ‘¿En qué lugar, en qué sitio, en qué iglesia tú te has entregado a Dios para que seas evangélica? Yo quiero que me lleves porque ya me he cansado de mi vida, ya no quiero vivir más’ –le dije–, ‘o vivo o muero pero quiero entregarme a Dios’.

BÚSQUEDA

y ella gustosa me llevó Auxiliar testigo
y yo me entregué y encontré la sanidad

SOLUCIÓN PARCIAL DE LA CARENCIA

y después de eso como mi esposo no era creyente, – el enemigo también trabaja por allí–, yo llegué a tenerle más miedo a él que a Dios, por eso ya de vez en cuando iba, iba antes que llegue de su trabajo, antes de que llegue tenía que fugarme a la casa para disimular la ropa y esperar como si nada, como si no hubiera salido; PRUEBA=ENGAÑO DEL ENEMIGO
así nuevamente me regresó el mal, y también empezó un juicio de terreno que teníamos, un problema largo y difícil, y de lo que estaba anteriormente enferma, me he puesto peor todavía, RETORNO SITUACIÓN INICIAL= CASTIGO
y así durante 4 años más y no me sanaba con nada, ni con médico, ni con uno y otro especialista, nada, no me sanó. Auxiliares infructuosos
Entonces, yo leyendo la Biblia en mi casa dije: ‘si Dios bendice, si Dios da, si Dios sana, por qué a mí no me sana, ya soy evangélica’ –dije–. No me daba cuenta por nada que el Señor me estaba probando en esa forma, entonces yo dije: ‘si hay personas que niegan a Dios y son sanas, que tienen todo, y yo que ya soy evangélica, ya soy bautizada, estoy en este problema, -–yo pensaba así–, y orando y leyendo la Biblia, encontré en Josué 1,9: ‘esfuérzate y sé valiente’. Entonces, yo pensé, lloré, oré y oré, Auxiliar revelador = BIBLIA
y dije: 'claro, cómo el Señor va a obrar si yo no me esfuerzo'. Entonces, empecé a esforzarme y fui donde el pastor y le dije, le conté que hasta aquí estuve viviendo religiosamente, pero esta ropa vieja ya no te quiero, yo quiero ser nueva; DESCUBRIMIENTO DEL ENGAÑO
el pastor me ayudó con sus oraciones y oró por mí, encomendando al Señor mi vida, Auxiliar intercesor
y desde esa fecha recién yo puedo decir que soy evangélica, pues durante 4 años he vivido religiosamente y he desperdiciado mi vida, desde ahí puedo decir que soy evangélica”. SITUACIÓN FINAL = SER EVANGÉLICA

Cuadro 2
ESQUEMA NARRATIVO DEL TESTIMONIO DE CONVERSIÓN

CLICK PARA ARGENDAR

2. Análisis semántico del relato de conversión

Señalamos algunas conclusiones del análisis semántico que hemos realizado del relato testimonial de conversión. La narración de los testimonios tenía respecto a la interacción con el oyente-entrevistador dos rasgos: para unos relatar su experiencia de conversión significó el recuerdo/reconocimiento de la propia experiencia y, para otros, una acción intencional de comunicar un mensaje o hacerlo explícito para que el oyente participe de alguna forma de él. Como nos recuerda Rosaldo (1991), quien narra lo hace generalmente como “sujeto ubicado”, es decir, desde una posición estructural.[3]

El análisis narrativo pone énfasis en la agencia y la creatividad, en cómo los narradores o entrevistados dan cuenta de su propia identidad. En ese sentido, las historias de vida de los pentecostales reflejan esa intencionalidad, cuyas experiencias –conversión, sanación, revelación, etc.– se configuran narrativamente en mayor o menor medida de acuerdo al esquema narrativo que hemos descrito[4]. Consideramos que la identidad narrativa pentecostal sigue una pauta esquemática constante con algunas innovaciones de contenido, aunque éstas se hacen sobre la base del esquema previo. La intencionalidad del sujeto agente también viene expresada en la narración con el uso de la primera persona en acción, ante situaciones que se padecen como la enfermedad o los problemas; el sujeto reacciona, se pone en movimiento, busca, se entrega, se esfuerza y llega a conseguir aquello que desea y soluciona su situación de carencia.

Otro aspecto relacionado con la idea de la agencia narrativa y que confirma la perspectiva de género de la conversión es el tema de la agencia femenina pentecostal. Se puede observar en los diversos relatos de conversión y de revelación que el hecho de narrar sus experiencias constituye para las mujeres el tener el recurso a la palabra, capacidad que antes estuvo silenciada o negada. Construir los relatos implica una mirada sobre los acontecimientos y experiencias, el énfasis puesto sobre ellos, los ocultamientos, los pliegues y suturas con que se van amarrando estos en una trama significativa y significada pentecostalmente. Es perceptible en las experiencias de los fieles que las situaciones de violencia quebraron la capacidad de contar sus historias por temor a la represión y la acusación de ser considerado “terrorista” o informante de las fuerzas del orden.

Habíamos señalado que la narrativa pentecostal de la conversión forma una trama, es decir, una secuencia de acontecimientos significativos que hemos articulado en temas de acuerdo a la configuración semántica que presentan en el relato total. Como puede observarse en el desarrollo de los temas, el relato presenta una situación inicial que denominamos de carencia, y que en los testimonios por lo general se describen como desajuste ético, enfermedad, presencia de problemas. Estas situaciones se convierten en motivos que dirigen las acciones del sujeto en la dirección de la resolución de la carencia y que vendría a constituir el momento identitario más fuerte. Como señala el testimonio analizado, la conversión alcanza su punto de realización en la constatación de una nueva orientación en la vida, de la sanación del cuerpo, y la solución de los problemas, y esta constatación se sintetiza en la afirmación identitaria: “soy evangélica”; es decir, ser pentecostal. Otros relatos se refieren a lo mismo indicando la entrega y aceptación de Jesucristo como Señor y Salvador personal.

Entre la situación inicial y la situación final se presentan una serie de peripecias, de avances y retrocesos que el fiel recorre, tal como hemos descrito en el esquema narrativo. Lo que nos interesa destacar en esta trayectoria es la presencia de los auxiliares[5] que intervienen para ayudar al fiel a realizar la trayectoria que conduce al triunfo final: los prosélitos que buscan inducir al potencial converso a emprender la búsqueda de la salvación; los expertos que intervienen infructuosamente en la solución de los problemas para destacar en la narración la ineficacia de sus acciones; la Biblia como potente instrumento revelador[6] que permite dar un giro interpretativo en la vida del fiel y que marcará el cambio temporal[7] en la historia narrada; y la presencia de intercesores que contribuyen a dar soporte a la vida del converso para que consiga éxito en su búsqueda.

Las narrativas pentecostales son básicamente narrativas biográficas que remarcan la acción de Dios o del Espíritu en la vida de los fieles, más que una historiografía estamos hablando de biografías modeladas que manifiestan la acción salvífica de Dios a partir de su intervención en las carencias de los conversos: Dios bendice, da y sana. El carácter biográfico está plasmado en los eventos significativos de la vida pentecostal: conversión, sanación, bautismo, ministerio, etc., pero sobre todo en la condición temporal de la existencia en la que Dios interviene y que marcan en la vida del creyente un antes y un después. Los relatos de conversión tienen este esquema de dos tiempos, los conversos reconocen en las historias de sus vidas una “vida antigua” y la “vida nueva” a partir de la intervención divina y el cambio operado en sus vidas.

Goffman (1995) señala acerca de la biografía que existe una unicidad totalizadora de la línea vital, es decir, que todo lo que un individuo ha hecho y puede hacer es incluible dentro de su biografía, pero al mismo tiempo advierte, que esta idea está en marcado contraste con la multiplicidad de yoes que se descubren en el individuo cuando se lo observa desde la perspectiva del rol social (1995: 80). En ese sentido, los pentecostales no sólo mantienen la unicidad de sus biografías por el hilo conductor de sus propias vidas, si no también por el modelo biográfico pentecostal que estructura los relatos de sus vidas. Y respecto a la multiplicidad de yoes que puedan tener los pentecostales según el rol social que desempeñen, hay que decir que éstos están coloreados siempre por el matiz pentecostal, ya que ellos se presentan siempre ante los demás como evangélicos, y sobre todo, sus acciones están marcados por el filtro de las significaciones pentecostales.

La Biblia tiene un papel importante en este proceso narrativo y constituye un marcador de la identidad pentecostal. Pero es importante destacar que los textos bíblicos no sólo son tomados por los fieles como fuente de pautas éticas, ellos se refieren a las citas bíblicas como tablas de salvación; usan la expresión “agarrarse a los textos” como criterio hermenéutico para entender la situación concreta que están atravesando, pero sobre todo como la palabra actuante de Dios que indica la salida a la situación problemática que vive el fiel. En ese sentido, la identidad narrativa pentecostal implica alguna cita bíblica con la que el fiel se identifica porque ha sido significativa en su proceso de conversión o en algún momento crítico de su vida. En las entrevistas siempre preguntamos si habría algún texto bíblico con el que se identificasen, todos generalmente recordaban uno o más textos de memoria. Por ejemplo del profeta Jeremías: "clama a mi y yo te responderé, las grandes cosas ocultas te haré conocer...”. El fiel explicaba que "cuando uno clama a Dios es él quien nos va a responder". Otro decía: "de la Biblia me gusta Jeremías 32, 27 y dice: "aquí yo soy Jehová, ¿habrá algo que sea difícil para mi?", y explicaba que "para el Señor no hay nada difícil". Como puede observarse son textos vinculados a situaciones vitales críticas, de limitación o necesidad.

El proceso de conversión presenta puntos de inflexión que marcan la intervención divina y el cambio generado en la vida del converso. Esta inflexión vital se manifiesta también en los testimonios pentecostales que grafican este giro en términos narrativos, como hemos ejemplificado para el caso de la iluminación bíblica. Otra de las formas presentes en este giro narrativo es manifiesto a través de la intervención de la persona de Jesucristo que actúa sanando, expulsando los demonios, liberando del problema que aqueja al fiel, o la actuación del Espíritu que da al fiel una nueva visión de la vida y de los hechos.

3. Narración e identidad pentecostal

Ya habíamos indicado en el desarrollo de nuestro análisis que cuando alguien cuenta el relato de su vida lo que hace es enmarcar narrativamente esa historia vital, y al mismo tiempo, constituir su propia identidad. La narración de la conversión procede como un acto reflejo donde quien narra selecciona del cúmulo de hechos vitales aquellos que encuentra representativos para la unidad de sentido del relato; construye una secuencia temporal, coloca ciertas inflexiones y giros inesperados, etc. Entonces, tenemos por un lado, los acontecimientos de la vida, la realidad; y por otro, la narrativa que los fija con algún sentido e intencionalidad. La pregunta que surge es si hay una diferencia notable entre el relato construido y los hechos vividos, y cómo se da la conexión entre el relato y la realidad.

Para responder a las cuestiones anteriores recurrimos a los aportes de Paul Ricoeur[8] con la noción de mímesis. Ricoeur distingue tres planos de mímesis, que son aplicables a la concepción de la identidad narrativa. Hille Haker[9](2000: 80) nos ofrece una síntesis de estos tres planos:

"Mímesis II, la configuración en la narración, queda enmarcada por la prefiguración en la praxis (mímesis I) y la refiguración en la recepción (mímesis III), que son en sí mismas formas de mímesis. La teoría de la mímesis compuesta por tres elementos supone que se puede decir que, cuando la praxis se entiende como tal, ésta es estructurada narrativa o prenarrativamente, y que el acto de recepción de los relatos exige a su vez una actividad que se puede catalogar como mímesis".

El siguiente esquema presenta el proceso de la identidad narrativa:

La identidad Narrativa pentecostal

Nos interesa destacar cómo la narrativa pentecostal ya está prefigurada en la experiencia misma de la conversión. La conversión produce identidad, y una de las formas de producirla es narrativamente.

Un primer anclaje lo compone la red conceptual que distingue estructuralmente[10] el campo de acción de los fieles pentecostales y el modo como cada fiel usa de manera significativa la red conceptual. La descripción que hemos hecho del campo pentecostal que incluye a los fieles, las creencias, la ética, el culto y las emociones que lo acompañan forman parte integrante de este primer anclaje. Un segundo anclaje que la composición narrativa pentecostal encuentra en las prácticas y experiencias de los fieles reside en los recursos simbólicos del campo práctico pentecostal. Nos dice Ricoeur (1987: 124) apoyado en los trabajos de Clifford Geertz (1973) que, "si la acción puede contarse, es que ya está articulada en signos, reglas, normas: desde siempre está mediatizada simbólicamente". Recordemos lo que aprendimos con Geertz que el símbolo subraya el carácter público de la cultura, y aporta una significación que puede ser incorporada a la acción y ser comprendida e interpretada por los demás actores en la interacción social.

El momento de la configuración de la identidad narrativa pentecostal implica la construcción de la trama, cuya función es mediar entre acontecimientos individuales vividos por el converso y la historia personal o de conversión vivida como un todo. El relato analizado presenta situaciones episódicas que configura el tiempo narrativo como una secuencia lineal. El recurso al marcador episódico que se usa con frecuencia en el relato –“entonces”– vendría a responder la pregunta por lo que viene o continua, sugiriendo que las fases de la acción están en una relación de exterioridad. Pero Ricoeur nos recuerda que la disposición configurante transforma la sucesión de los acontecimientos en una totalidad significante, el acto de reunir los acontecimientos y hacer que la historia se pueda seguir. En ese sentido, podemos afirmar que el acto reflexivo de reunir hechos en una unidad confiere a toda la trama de la narración un tema, que en nuestro caso el narrador ha denominado la historia de su conversión. Además, la configuración de este tipo de trama testimonial impone a la sucesión de los incidentes un cierre de la historia, si a esto le añadimos que el fiel ya la ha contado en varias oportunidades.

La esquemátización de los testimonios pentecostales ocurre por la socialización religiosa, una especie de decantamiento del modelo narrativo, presente en la escucha de los testimonios de otros fieles y usados cuando se construyen los propios relatos a partir del paradigma narrativo pentecostal. Podríamos decir que el pentecostalismo es lo que es por las narrativas de sus fieles o seguidores. La noción de habitus que explica la producción y reproducción de las prácticas pentecostales también está vinculada con los esquemas narrativos presentes en los testimonios de los fieles pentecostales. Recordemos que la noción de habitus implica no sólo prácticas sino también representaciones con las cuales los individuos construyen sus propias identidades, y estas se articulan en una trama significativa de acuerdo al campo de significaciones en el que se desarrolla. La identidad narrativa pentecostal se va constituyendo en una disposición regular, una estructura estructurada y estructurante, que funciona como principio generador de prácticas narrativas de quienes participan en el campo pentecostal.

El texto configurado en el proceso narrativo exige ser leído para cumplir con su trayectoria, en el caso de las narraciones pentecostales, que son fundamentalmente orales, exigen ser escuchadas. Por eso se llaman “testimonios” y sólo funcionan en el contexto de una comunidad oyente, de ahí que se den en ciertos cultos, después del bautismo del Espíritu o en una campaña evangelística para atestiguar la obra de Dios en la vida de los creyentes o atraer a la iglesia a posibles conversos. En ese sentido, la identidad narrativa desde la perspectiva de la mimesis III o refiguración de la identidad, es un proceso comunicativo. Por lo tanto, la narración testimonial que realiza el fiel ante otros despliega, lo que en otras ocasiones Ricoeur ha denominado, el mundo del texto, que podríamos llamar en este caso, el mundo de las experiencias vitales del fiel pero que es resignificado según el auditorio de los oyentes. En varios casos percibí que los testimonios que me comunicaban tenían un tono apologético o persuasivo, distinto de los que escuché durante la reunión de sanación.

Concluimos este largo camino señalando que el proceso de la identidad narrativa pentecostal que hemos analizado a partir de un testimonio de conversión, confirma que la identidad pentecostal sólo se construye narrativamente, a no ser que la identificación de los fieles se pierda en la serie de episodios de sus prácticas pentecostales, con lo cual sería imposible pensar una identidad pentecostal, o terminemos generalizando una identidad concebida esencialmente. Como señala Manuel Maceiras en la presentación a la obra de Ricoeur:

"por el relato, sin embargo, es posible responder a la pregunta por un sujeto, por un hombre, por una identidad, pero de forma narrativa. La historia narrada dice el quién de la acción. La identidad del quién no es, pues, ella misma más que una identidad narrativa" (1987: 30).

Bibliografía

GEERTZ, Clifford

1973 La interpretación de las culturas, México, Ed.Gedisa, décima edición.

GIDDENS, Anthony

1996 Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Barcelona, Península, 1991.

GOFFMAN, Erwin

1995 Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu editores, 6ta. reimpresión, 1963.

KOHLER RIESSMAN, Catherine

1993 Narrative Analysis, California, Sage Publications.

PROPP, Vladimir

1985 La morfología del cuento maravilloso, Madrid, Ed. Fundamentos, 1971

RICOEUR, Paul

1987 Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico, Madrid, Cristiandad.

ROSALDO, Renato

1988 Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social, México, Editorial Grijalbo.

Van DIJK, Teun A.

1988 Estructuras y funciones del discurso, España, Siglo XXI editores, 5ta. edición, 1980.



[1] Aristóteles define la narrativa en la Poética como una mímesis (representación, reproducción, imitación, recreación, expresión, etc.) de la realidad. La tragedia, la narrativa griega por excelencia, es imitación de una acción de carácter elevado y completa, imitación que ha sido hecha o lo es por los personajes en acción y no por medio de una narración, la cual moviendo a compasión y temor, obra en el espectador la purificación propia de estos estados emotivos. Para Aristóteles la imitación de la acción es el “mito”, el entramado de las cosas sucedidas.

[2] Teun van Dijk señala que todo discurso posee un o más temas o asuntos que representan lo importante o esencial de lo que se dijo. Se refiere al discurso como un todo o de fragmentos más o menos grandes cuyo tema se hace explícito en términos de un cierto tipo de estructura semántica , y que se expresan no tanto en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones, que él las llama “macroestructuras semánticas”.

[3] Algunos fieles que me contaban sus experiencias lo hacían desde una posición subalterna, pensando que yo era un visitante de la iglesia de Lima, hasta un pastor, en cambio otros que me identificaban asumían una posición definida por el lugar y función que ocupaban en la iglesia, y sobre todo colocándome en la posición de receptor de una enseñanza o siendo invitado a abrazar la fe y a entregarme a la iglesia.

[4] Los discursos siguen un esquema narrativo, que van Dijk denomina “superestructura narrativa”, y que define la ordenación global del discurso y las relaciones de sus respectivos fragmentos. Este esquema puede tener una estructura jerárquica.

[5] Propp usa el término “auxiliares” para indicar la presencia de otros elementos en el desarrollo de la trama narrativa, que si bien pueden no determinar el desarrollo de la intriga, pero están anudados con ella y sirven para unir funciones sucesivas. Unas veces puede tratarse de situaciones informativas, otras veces de personajes u objetos reveladores. En el caso de las narrativas pentecostales consideramos la presencia de estos auxiliares como determinantes, y hasta podrían ser colocados como personajes que participan activamente y determinan el desarrollo de la historia narrada.

[6] La revelación en sueños y durante la oración serían los otros auxiliares principales, que junto con la Biblia, intervienen en la vida del converso para fortalecerlo o clarificarle la situación por la que está atravesando.

[7] A. J. Greimas destaca que los dicursos narrativos tienen una dimensión temporal, que los comportamientos expuestos en la historia narrada mantienen relaciones de anterioridad y posterioridad. Una subclase de relatos dramatizados viene definida por una propiedad estructural común: la dimensión temporal sobre la que se encuentra situados, la cual dicotomiza en un antes vs. un después. Este antes vs. después corresponde a un "vuelco de la situación que corresponde a una inversión de los signos del contenido.

[8] Ricoeur analiza la mediación entre tiempo y narración evocando desde un enfoque hermenéutico, la idea de mímesis de la Poética de Aristóteles y cómo el proceso de la configuración textual media entre la prefiguración del campo práctico y su refiguración por la recepción de la obra.

[9] Haker, Hille "Identidad narrativa y moral en la obra de Paul Ricoeur". En: Revista Internacional de Teología Concilium 285, Abril. España: Verbo Divino, 2000.

[10] Ricoeur jugando con el orden sincrónico de las acciones y el orden diacrónico de la narración, señala que las acciones se actualizan adquiriendo una significación gracias al encadenamiento a modo de secuencia que la trama confiere a los agentes a su hacer y sufrir, y al mismo tiempo, agentes, motivos y circunstancias se vuelven compatibles y operan juntos dentro de una totalidad temporal.

http://www.naya.org

viernes, 1 de octubre de 2010

Peliculas para celular

Pelicula Romero 3gp2/Audio Stereo/Castellano


Resumen:

En 1977, en vísperas de las elecciones presidenciales de El Salvador, el candidato Ernesto Claramont promete a la multitud que no se repetirán los fraudes anteriores. Al día siguiente, el obispo católico Monseñor Óscar Romero y el padre Rutilio Grande atraviesan el barrio de chabolas de Aguilares, una comunidad en la que van de la mano la pobreza y la opresión gubernamental. Grande ha alertado a su gente para que acudan a votar, y él y Romero observan una comunidad de base que se encrespa desafiante ante la injusticia de la situación. De repente se informa a los dos religiosos que un autobús que transportaba votantes rurales ha sido atacado con armas de fuego. En el lugar de los hechos, el oficial al mando de una compañía de la Guardia Nacional sostiene que ha detenido el autobús para proteger a sus ocupantes de los guerrilleros comunistas. Escéptico, monseñor Romero, insiste en escoltar a pie a los campesinos hasta sus colegios electorales y cuando el grupo se va, la tropas disparan unas ráfagas de balas contra el autobús que ha quedado vacío.... En 1977, en vísperas de las elecciones presidenciales de el Salvador, el candidato Ernesto Claramount promete al pueblo salvadoreño que el fraude de las anteriores elecciones libres no volvería a ocurrir. Promesa incumplida, ya que es proclamado presidente electo el general Humberto, con el ataque de las fuerzas militares a los autobuses que transportaban a los votantes rurales, y provocando el levantamiento del pueblo en manifestaciones de protesta y masacres.

Ficha técnica de la película Romero
Género: Drama Historico
País: Estados Unidos
Duración: 143 minutos
Idioma: Castellano
Calificación: Todo Público
Fecha de estreno: 20/07/2003

Descargar Pelicula Completa
Formato: 3gp2
Sonido: Acc Stereo
Duracion: 143 Minutos

http://freakshare.com/files/wds1wn2a/Pelicula-de-Monse--or-Romero.3g2.html



Resumen:

La cinta cuenta aspectos biográficos del joven Miguel Agustín Pro Juárez, desde el inicio de su vocación sacerdotal y su formación con los Padres Jesuitas en Europa en tiempos de la Revolución, así como sus ideales por llevar a cabo los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia, inspirados en la Rerum Novarum.

Ahí se ve cómo, ya ordenado sacerdote, en medio de la Persecución, se convertiría en un verdadero líder espiritual y social que inquietaba a las élites gobiernistas, que no daban crédito a su habilidad por los disfraces. La cinta cuenta también los lazos de poder y de ideologías entre el Presidente Calles y su sucesor, Álvaro Obregón Salido.

Es un intento de asesinato a este último lo que da pie al Gobierno para inculpar injustamente de dinamiteros al Padre Pro y sus hermanos.

De hecho, en palabras del Padre Alberto Vargas, la película era una necesidad, desde el corazón, de rescatar la verdad histórica de nuestro México y de aquellos Mártires, héroes de la fe.

El fusilamiento del Padre Pro fue, sin duda, uno de los más publicitados de la historia, puesto que los Medios de Comunicación dieron gran cobertura al hecho. El filme, con valor documental, prueba este hecho reproduciendo las primeras planas de varios periódicos nacionales, como “Excélsior”, que dieron cuenta del atropello cometido por el Presidente Elías Calles.


Género: Drama Religioso
País: Mexico
Duración: 136 minutos
Idioma: Castellano
Calificación: Todo Público
Fecha de estreno: 2007

Descargar Pelicula Completa
Formato: 3gp2
Sonido: Acc Stereo
Duracion: 136 Minutos

DVD 01
Pelicula del Padre PROl




Resumen:
Fecha de publicación: 12 de Febrero
En un siglo agitado por las luchas políticas, tensiones religiosas, nuevas tecnologías y revoluciones culturales, Don Bosco, un hombre de fe, con una dedicación total, logró transmitir un mensaje de "razón, religión y cariño" a miles de muchachos abandonados, atraídos por su afabilidad y su familiaridad con Dios. Así superaron la pobreza, la ignorancia y el desamparo social, y sintieron la emoción de sentirse queridos.

La película narra en 2 horas y 38 minutos la aventura vital y espiritual de Don Bosco

Ficha técnicade la película

Género: Biografico,Drama
País: Italia
Duración: 158 minutos
Idioma: Castellano
Calificación: Todo Público
Fecha de estreno: 2004

Descargar Pelicula Completa
Formato: 3gp2
Audio: Stereo
Duracion: 158 minutos

DVD 01
Pelicula Don Bosco




Resumen:

Julio, 1941. Maximilian Kolbe es un sacerdote polaco católico recluido en el campo de concentración nazi de Auschwitz.
Allí da su vida por la de otro prisionero, un padre de familia inocente condenado a morir de hambre en represalia por una fuga.
La película relata la historia de Kolbe desde los ojos de quien, huyendo del campo de concentración, provocó el castigo de los nazis por el que acabó sacrificando su vida el monje franciscano. El Papa Pablo VI beatificó a Kolbe en 1971 y en 1982, Juan Pablo II lo canonizó como San Maximiliano Kolbe.

Ficha técnicade la película

Género: Drama
País: Alemania, Polonia
Duración: 130 minutos
Idioma: Castellano
Calificación: Todo Público
Fecha de estreno: 1991

Descargar Pelicula Completa
Formato: 3gp2
Sonido: Acc Stereo
Duracion: 130 Minutos

DVD 01
Pelicula Maximiliano Kolbe




Resumen:

Entrevista que realizó la BBC a Conchita, una de las cuatro niñas que entre 1961 y 1965, transformaron Garabandal en centro de clulto y peregrinación.

Fue el Obispo de Santander D. Juan Antonio del Val quien en 1980 dió permiso a Conchita para que fuese entrevistada por el equipo de Bill Nicholson para hacer un documental filmado sobre las Apariciones para la BBC británica y centrado en una entrevista personal a Conchita. Este documental de media hora titulado «Garabandal after the Visions», Garabandal después de las Visiones, fue emitido en el programa de televisión de la BBC «EVERYMAN» a finales de 1980, en horario «prime time» y con un éxito impresionante de audiencia, tanto que se colapsaron las lineas de los estudios y tuvo que ser reemitido un par de veces mas para el Reino Unido y todavia una cuarta vez mas para Irlanda y se hicieron numerosas copias para muchas televisones.

Ficha técnica de la película Romero
Género: Entrevista
País: Estados Unidos
Duración: 36 minutos
Idioma: Castellano
Calificación: Todo Público
Fecha de estreno: 1980

Descargar Pelicula Completa
Formato: 3gp2
Sonido: Acc Stereo
Duracion: 36 Minutos

CD 01
Entrevista a Conchita de Garabandal




Resumen:

Basada en la vida real de la Madre Teresa desde sus inicios en Calcuta, India; donde empieza su ejemplar ministerio marcando sus objetivos: salir de la calle y ofecer a la gente la vida de Jesucristo, com parte de su ministerio levanta una fundación que ayudará a víctimas de la enfermedad y a los más pobres.

Ficha técnica de la película Romero
Género: Drama
País: Alemania / Gran Bretaña / USA
Duración: 92 minutos
Idioma: Castellano
Calificación: Todo Público
Fecha de estreno: 1997

Descargar Pelicula Completa
Formato: 3gp2
Sonido: Acc Stereo
Duracion: 92 Minutos

DVD 01
Pelicula Madre teresa de Calcuta


Resumen:

Polonia. Años treinta del siglo XX. Karol Wojtyla tiene sueños, muchos sueños. Uno detrás de otro van haciéndose añicos. Primero, por la pérdida de su querida madre y de su hermano. A continuación, por el estallido de la guerra seguido del éxodo de quienes huían de la muerte. Y por último, por los primeros indicios de persecución de los judíos.

Estos acontecimientos marcarán el inicio de la larga odisea de Karol, de obrero a poeta y profesor. Una odisea llena de encuentros que acabarán llevándole al sacerdocio y, al cabo, en 1978, a convertirse en el hombre que todos conocemos ahora: un hombre que ha marcado una época y que ha hecho historia.

Con una extraordinaria banda sonora original del repetidamente laureado Ennio Morricone.

Ficha técnicade la película Karol: El hombre que se convirtió en Papa
Género: Drama
País: Italia
Duración: 186 minutos
Idioma: Castellano
Calificación: Todo Público
Fecha de estreno: 09/11/2005

Descargar Pelicula Completa
Formato: 3gp2
Sonido: Acc Stereo
Duracion: 186 Minutos repartidos en 2 cd's

CD 01
Karol: El hombre que se convirtió en Papa Primer CD

CD 02
Karol: El hombre que se convirtió en Papa Segundo CD

Publicar entrada


CREDITOS: SAN MIGUEL DE BA_K

Jornadas de reflexión AUDIO

No se puede mostrar la imagen “http://www.pontificia.edu.mx/eventos/CIENCIAS_RELIGIOSAS.jpg” porque contiene errores.
El 16, 17 y 18 de Marzo del 2010 se llevaon a cabo las jornadas de reflexión en torno a la Redemtoris missio en la Universidad pontificia, el audio se encuentra en el enlace: